Introducción
Este proceso estratégico facilita, en ciertos aspectos, nuevos modelos de negocio, nuevos productos, nuevas expresiones de marketing, entre otras características y atributos relacionados. Muchas formas de innovación dependen de la capacidad de implementar la creatividad y optimizar los procesos comerciales. Es decir, la promoción de productos puede aparecer como una forma popular de mejora, por lo que los nuevos productos tienden a perder su impacto posteriormente en el proceso de adopción masiva en el mercado, lo que representa una aceleración para que los productos percibidos se consideren verdaderamente innovadores. En este sentido, las organizaciones necesitan recurrir a alternativas de innovación que puedan soportar la volatilidad y la deformación del mercado a largo plazo. En otras palabras, la innovación del modelo de negocio tiende a resolver problemas clave en el mercado durante un período de tiempo y es fácilmente adoptada por las empresas líderes para sostener el crecimiento. Este propósito de las empresas de incrementar las capacidades para la creación de ventajas competitivas a través de bienes y servicios distintivos plantea la necesidad de adoptar la innovación dentro de las estructuras de las organizaciones.
Significado de innovación
Para comprender la importancia de la innovación en las organizaciones, es importante tener en cuenta que la innovación se plantea como un requisito para la supervivencia de las organizaciones; es una necesidad y, por lo tanto, de vital importancia para aquellas organizaciones que desean ser competitivas en el mercado. Otro aspecto necesario y crítico al referirse a la innovación es que representa una forma de crecimiento para la organización; en otras palabras, este proceso desempeña un papel fundamental en las empresas, ayudando a los directivos a alcanzar los objetivos de mejora continua y sostenibilidad.
La innovación debe centrarse en el rediseño de productos y procesos para mantener la competitividad de las empresas a lo largo del tiempo, de tal manera que impulse acciones constantes para cambiar las ideas, el conocimiento existente y los métodos desarrollados.
Asimismo, la innovación corresponde a la búsqueda de una ventaja competitiva que implique un beneficio para los clientes, las organizaciones y el mercado en el que compiten bienes y servicios de mayor calidad. En este sentido, la innovación representa el medio para lograr la materialización de los objetivos estratégicos de innovación establecidos; es decir, no es un fin en sí mismo, sino que se convierte en el imperativo que responde a las amenazas reales de la competencia
Desarrollo del proceso de innovación
La forma en que se aplica la innovación en las organizaciones puede variar según la organización; es decir, la forma en que cada empresa decide desarrollarla es particular; sin embargo, su internalización y materialización siguen un modelo de cuatro fases que requiere el compromiso y el apoyo de la dirección.
La primera fase comienza con la identificación de las necesidades de la organización. Es decir, la identificación y solución de estos problemas se relaciona con el desarrollo de habilidades cognitivas para aprender y desaprender, mediante la adopción de comportamientos innovadores que impulsan la creatividad y la mejora de los bienes y servicios en las empresas. En las empresas existen procesos internos en sus áreas funcionales susceptibles de mejora, lo que representa una oportunidad para innovar y desarrollar nuevos métodos y tecnologías con mayor eficiencia y diferenciación organizacional.
La segunda etapa se centra en la generación de ideas o conceptos mediante una de las técnicas más conocidas, la lluvia de ideas, en la que participan todos los miembros de la organización. En esta etapa surgen diferentes conceptos relacionados con las ideas; de hecho, en la literatura sobre ideas en el proceso de innovación se utilizan tres términos: ideación, generación de ideas y gestión de ideas.
En la tercera etapa, las ideas obtenidas en la etapa 2 se evalúan y ordenan según las necesidades observadas en la etapa 1. El concepto de redes de innovación se desarrollará considerando seis áreas que reflejan la investigación y que corresponden a investigación básica, investigación aplicada, investigación en desarrollo de productos, investigación en producción, investigación en control de calidad e investigación en marketing/comercialización.
La cuarta etapa se llevará a cabo para diseñar un prototipo innovador que se aplicará en la organización. Este proceso es importante, ya que, junto con el impacto de la globalización y las nuevas tecnologías emergentes, las empresas deben gestionar el cambio percibiéndolo como una oportunidad para sostenerse, crecer y competir en un entorno en constante cambio y responder al cambio con innovación.
La innovación gerencial contribuye a la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de las organizaciones. Las innovaciones gerenciales son innovaciones en estructuras, sistemas administrativos, prácticas, procesos y técnicas de gestión que podrían generar cambios en las organizaciones. Por lo tanto, este proceso es actualmente de mayor interés que en décadas pasadas, ya que requiere un esfuerzo sistemático de innovación que impulsa la competitividad y la sostenibilidad.
Ventajas de la innovación por adopción
La competencia crece día a día en el entorno empresarial. En este siglo, la globalización de los mercados ha transformado el comportamiento de consumo de los clientes y la forma en que las empresas compiten entre sí, buscando innovar para sobrevivir.
Este afán constante por la innovación se ha convertido para muchas empresas en la principal estrategia competitiva de crecimiento, impulsando el desarrollo de ventajas competitivas distintivas en el mercado.
Por otra parte, la competitividad ha sido una de las ventajas más significativas para las organizaciones, cuya función es alcanzar la mayor cuota de mercado. La ventaja competitiva puede definirse como una posición superior en el mercado, que implica ofrecer una combinación de valor privilegiada al cliente y lograr menores costes relativos, lo que se traduce en un dominio de la cuota de mercado y un rendimiento financiero superior. Es una motivación para mejorar la estructura organizativa, desarrollar una visión de futuro, aumentar la cuota de mercado, fidelizar a los clientes y mantenerse a la vanguardia de la competencia, priorizando la innovación de productos en lugar de la innovación de procesos o, en su defecto, mejorando la eficiencia.

Contribución de la innovación a la competitividad
La búsqueda de la competitividad en las organizaciones ha despertado un interés particular en empresas y gobiernos. Por ello, el propósito de estas organizaciones es financiar y apoyar la I+D (investigación y desarrollo) de nuevos productos, la mejora social de las comunidades, nuevos procesos productivos y la transferencia de tecnología a las organizaciones, para enriquecer su conocimiento y ayudarlas en el desarrollo de sus procesos productivos y de comercialización.
Otra contribución de la innovación en las organizaciones que permite generar un escenario competitivo se relaciona con su modelo de negocio, ya que la inclusión de innovaciones en el proceso de construcción de un modelo de negocio impulsa a las empresas a orientar su mapa de actividades en respuesta a la dinámica de transformación y cambio presente en el mercado. Esto supone una ventaja competitiva frente a las empresas que solo utilizan la innovación para desarrollar productos y servicios que, con el tiempo, suelen imitar y sustituir a los existentes.
Por otra parte, la innovación favorece la adaptación de la estructura organizacional al dinamismo del mercado, ya que se espera que, tras la implementación de cambios en la estructura organizacional tradicional, también se produzca un cambio de comportamiento de las personas hacia la empresa, generando innovaciones en la gestión de recursos humanos. Este cambio estructural se evidencia en la gestión del conocimiento de la organización, que también impulsa sus competencias orientadas a la competitividad en la medida en que absorbe y aplica el conocimiento generado por sus competidores con el objetivo de aportar valor al mercado.
Pilares de la innovación para la competitividad y la sostenibilidad
Otro aspecto a destacar se relaciona con la oportunidad que tienen las organizaciones de impulsar la innovación, lo que estimula repentinamente la competitividad y la sostenibilidad. Un marco capaz de absorber esta dinámica competitiva del entorno se basa en tres pilares:
i) el diseño de modelos de negocio similares que se ajusten a un entorno dinámico,
ii) el espacio donde la innovación comienza a convertirse en un modelo de negocio en este mismo tipo de entorno,
iii) la experiencia resultante de la satisfacción que vincula a los clientes con un producto o servicio en particular.
Finalmente, el efecto positivo de la innovación en la creación de ventajas competitivas y la sostenibilidad desde la aplicación práctica ha contribuido a la mejora de productos y procesos, además de reducir la brecha en la literatura y crear formas novedosas y diferentes para el desarrollo de las organizaciones. La colaboración en redes y la orientación estratégica se consideran los temas específicos a desarrollar para impulsar la generación de futuras innovaciones en las organizaciones.
Comentarios recientes